Un año sabático puede tomar muchas formas: un año en una comunidad amazónica en Perú. Voluntariado en Guatemala. Enseñanza de inglés en Bolivia. Hacer turismo por las cataratas de Iguazú. Cuidar a un padre enfermo después de la universidad. Ese año a menudo puede ser una experiencia beneficiosa para abrirse al mundo. Si bien se producen principalmente en el año anterior o posterior a la universidad, también puedes optar por tomar un año sabático entre trabajos. Eso puede parecer particularmente atractivo si te despiden con una indemnización generosa o si renuncias a un trabajo de alto estrés en el cual sólo sentías que no encontrabas el camino correcto a seguir profesionalmente.
Un año sabático puede ser, como su nombre lo indica, un año. Cuando finalice su año sabático y busques regresar al mundo laboral, puede resultarte difícil descubrir cómo incluirlo esta vez en tu currículum. No necesariamente encajará en las secciones de » experiencia» y «educación».
Y, sin embargo, es probable que hayas adquirido mucha experiencia y conocimientos durante tu tiempo sin laborar.
En este post hemos elaborado hay algunos consejos y ejemplos clave sobre cómo abordar y mencionar tu año sabático en tu currículum.
1. Crear un currículum no cronológico
Una opción, por supuesto, es dejar tu año sabático fuera de tu currículum y disminuir su visibilidad. Existen muchos tipos diferentes de currículums, y aunque uno cronológico, que enumera primero tu experiencia más reciente, es el más común, no es la única opción. También puedes crear un currículum funcional, que se centre en tus habilidades y experiencia, en lugar de cuando las adquiriste.
Consejo: Un currículum funcional podría ser particularmente atractivo si tu año sabático tiene una sensación más recreativa o si sucedió debido a circunstancias familiares personales que preferirías no detallar.
Con un currículum funcional, puedes incluir cualquier habilidad que hayas adquirido durante tu año sabático sin enumerar cómo pasó el tiempo directamente.
2. Enumere tu año sabático dentro de la sección experiencia
Si trabajaste, enseñaste o fuiste voluntario, esta es una experiencia valiosa. ¿Por qué esconderlo? Puedes enumerar esto como cualquier otro rol en la sección «experiencia» de tu currículum. Tu año sabático también puede mostrar que eres un líder, independiente y que posees otras cualidades deseadas en muchas empresas.
Mientras escribe una descripción de tu experiencia del año sabático, toma nota de la publicación de trabajo. Adapta sus puntos para enfatizar las habilidades mencionadas en la descripción del trabajo, así como las tareas requeridas. (Aquí hay consejos sobre cómo combinar tus calificaciones con un rol.)
Es importante usar verbos potentes y orientados a la acción, donde cuantifiques tus logros y tareas tanto como sea posible.
El siguiente son ejemplos de cómo enumerar un año sabático en tu sección de experiencia:

Profesor de ESL – septiembre de 2018 – agosto de 2019
- Enseñé inglés conversacional a estudiantes adultos en Lima, Perú.
- Desarrollé planes de estudio para dos niveles de hablantes de inglés, básico e intermedio.
- Enseñé 6 clases de dos horas por semana.
- Lluvia de ideas y mejoras del programa implementadas durante las reuniones semanales

Voluntario en la Oficina de Voluntariado de Lima 2019 y la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) – junio de 2019 – agosto de 2019
- Soporte en las actividades de competencia y otras de apoyo, a fin de asegurar el éxito de los juegos siendo las áreas de acción: Arribos y Salidas, Acreditación y Registro.
- Tareas asignadas y rotaciones de trabajo a más de 500 voluntarios

A veces puede ser útil incluir solo el año (y no el mes) en el que trabajaste o fuiste voluntario en trabajos por períodos cortos de tiempo.
3. Incluye tu año sabático en una sección de tu currículum
Si tu año sabático se siente discordante con el resto de tu currículum, por ejemplo, si tienes una serie de trabajos de contador y luego pasaste un año construyendo accesos a agua limpia en alguna comunidad de bajos recursos, es posible que desees establecerlo en una sección diferente.
Puedes llamar a esta sección «Experiencia internacional», «Experiencia de voluntariado», «Viajes internacionales» o «Actividades y experiencia adicionales».
4. Destaca los logros del año sabático a lo largo de tu currículum
Lo más probable es que hayas aprendido y crecido mucho como persona durante tu año sabático. Y aunque algo de lo que aprendiste puede no ayudar en el mundo de los negocios (como la capacidad de encontrar el albergue más barato, por ejemplo), otras habilidades pueden ser aplicables.
Agregue habilidades a tu currículum
Algunas habilidades que puedes haber adquirido son: hablar un idioma extranjero, comunicarse , planificar y coordinar, y presupuestar. Dependiendo de cómo pasaste tu año sabático, es posible que tengas otras habilidades para agregar (o eliminar) de esta lista. Puedes incluir estas habilidades en la redacción de tu experiencia del año sabático, así como en la sección de habilidades de tu currículum .
Use la sección Resumen
Piensa en esta sección como una historia (corta) sobre tí: quién eres, qué haz logrado y en qué quieres trabajar a continuación. En ese marco, tiene sentido lógico que tu año sabático pueda ser útil al incluirlo. Por ejemplo, en la sección de resumen puedes escribir: «Profesor de ESL viajero mundial y experimentado que busca un papel en la enseñanza del idioma Inglés a estudiantes de secundaria».
5. En Conclusión
Te recomendamos ver más allá que sólo pensar en tu año sabático como un descanso divertido y considera qué logros y habilidades haz adquirido y cómo se aplicarían potencialmente a tu próximo rol. Luego, incluye esta información en tu currículum.